Teléfono: +503 2223 1856
Artículo en columna periodística
Comer en Familia Previene la Violencia

Kalena de Velado, 12 Noviembre de 2006.

Existen abundantes evidencias científicas sobre los modelos de comportamiento de los consumidores y el impacto en la economía de un País, apoyados en cómo los ciudadanos asignan o distribuyen su tiempo diario a las actividades que realizan.

Sophia Aguirre, Doctora en Economía, comenta que otros reportes señalan puntualmente las consecuencias positivas o negativas para la producción de riqueza económica y el capital social de acuerdo a la asignación del tiempo dedicado a la familia y al descanso (Mincer y Becker).

En dichas investigaciones realizadas por prominentes pensadores y economistas se sugiere que las familias sólidas son la clave para el crecimiento sostenible. Los niños y las niñas crecen y se educan mejor en una hogar formado por un matrimonio estable entre un hombre y una mujer, de la misma forma, sí se rompe el lazo entre ambos el costo individual y social es altísimo, (Akelof, Aquilino, Fagan y Recto).

Con relación al tiempo dedicado a comer frecuentemente en familia, de ser posible todos los días, Aguirre recuerda que el Centro Nacional de Adicción y Abusos de Sustancias de la Universidad de Columbia, CASA, en un informe de 2005, indica que los adolescentes y niños (as) son los más beneficiados por una formación integral.

Expertos advierten que cenar en familia fortalece las relaciones interpersonales porque motiva a los hijos (as) en un 41% a querer platicar más con los papás sobre sus problemas y lo que les preocupa. Que cenar seguido apuntala en un 43% el desarrollo del carácter de los jóvenes. En contraste, las discrepancias entre los miembros familiares aumentan en 2.7 veces en aquellas que comen pocas veces o nada. Según la Profesora Aguirre, estos datos indican que cenar frecuentemente en familia promueve que los padres se involucren con los niños (a

s) y al hacerlo se contribuye a la creación de capital social. Al leer esta información me recuerdo del comentario que una directora de una empresa gigante salvadoreña me hiciera, al decirme que ella desde siempre hizo el trato con su esposo e hijos (hoy universitarios) de cenar juntos todos los días a cualquier precio. ¡Una buena práctica de balance familia y trabajo y sentido común que ahora se sustenta con datos científicos!

FUSADES propuso hace unos días una guía de 10 áreas de acción para enfrentar y prevenir la violencia, entre las cuales se mencionaba la reducción del uso de alcohol y drogas. En esto los padres de familia tienen un rol de prevención importantísimo e insustituible, el cual pueden multiplicar si se esfuerzan en conseguir elevar la frecuencia de las comidas familiares.

Las empresas tienen aquí un papel substancial, ya que pueden apoyar a sus empleados para que, dentro de lo razonable, se pueda ofrecer la oportunidad de ajustar sus horarios a las necesidades de balancear la vida familiar con el trabajo, desde un enfoque flexible y de responsabilidad social. Este balance familia-trabajo es al final un detonante garantizador de la competitividad y lealtad de los colaboradores, tan necesario para brindar un servicio de calidad internacional.

En el desayuno del vigésimo aniversario de FEPADE celebrando su exitosa trayectoria fortaleciendo la educación como solución a la pobreza del País, su presidente invitó a todos los sectores, en especial a la empresa privada, a tomar acciones estratégicas en apoyo al Plan 2021 del Ministerio de Educación. ¿Y quiénes mejor que los padres como primeros y principales educadores en la familia para ser el centro de este esfuerzo de nación? ¡Ayudemos a las familias a ser mejores familias y tendremos un entorno educativo de primera para que dicho Plan sea más eficiente!



Teléfonos:

(503) 2223-1856

Fax:

(503) 2279-3686


Envío de correspondencia a:

Carmen E. Velado
VIPSAL 815 BOX 525364 Miami, FL 33152

Todos los derechos reservados © 2025 Emprepas – Empresarias por la Responsabilidad Social

Sitio web desarrollado por BR Consultores S.A. de C.V.